CICLO DE CHARLAS A BENEFICIO

5 Años de Centro Referencia

¡Vuelve nuestro ciclo de charlas!
En conmemoración de los 5 años de trayectoria de Centro Referencia, reabrimos este espacio de encuentro y reflexión que tanto nos conectó en el pasado. Desde junio a diciembre, te invitamos a participar de una propuesta renovada: un ciclo de charlas a distancia y totalmente gratuitas, pensadas para abordar temáticas actuales, sensibles y necesarias para nuestro bienestar individual y colectivo.

¿Quién puede participar?

¡Todas las personas interesadas son bienvenidas! No se requieren conocimientos previos. Las charlas están dirigidas a público general, profesionales, estudiantes o cualquier persona que desee reflexionar, aprender y aportar a una causa solidaria.

¿Cómo participar?

Solo necesitás registrarte previamente. Cada charla se realiza en modalidad online, para que puedas sumarte desde cualquier lugar.

¿Querés recibir certificado?

Quienes deseen obtener un certificado de participación podrán hacerlo realizando una colaboración de $200 por charla, que será destinada a apoyar a la Federación Caminantes. Porque crecer también es compartir.

¿Cuál es la institución beneficiada?

La recaudación de todas las charlas serán destinadas a “CAMINANTES / Federación de Organizaciones de Familiares por la Salud Mental”.

Caminantes  promueve la orientación a familiares y usuarios con padecimientos psíquicos severos.  Busca la participación en el cambio de modelo propuesto por la Ley de Salud Mental, con respeto a derechos de usuarios y familiares. Tambien, trabajan por el cambio cultural a nivel social para dignificar la imagen de las personas afectadas con problemas de salud mental, favoreciendo su inclusión con enfoque de derechos y plena ciudadania.

Inscripciones Abiertas

Sumate a este ciclo que busca seguir tejiendo redes, compartiendo saberes y generando impacto social.

Inscribite en nuestro formulario y reservá tu lugar en cada charla.

¡Te esperamos!

Mirá Nuestra Programación

Siete charlas muy interesantes sobre Salud Mental y temas de interes social y personal que te van a brindar mucha información, intentando mostrarte nuevos paradigmas y amplear los horizontes del conocimiento y la comprensión.

Junio

Salud Mental en la Era Digital: Impacto de la Tecnología en el Bienestar Psicológico 

En un mundo hiperconectado, la tecnología transforma la manera en que nos relacionamos, trabajamos y percibimos nuestra propia identidad. Esta charla explora cómo el uso excesivo de dispositivos digitales y redes sociales puede influir en la autoestima, la ansiedad y el bienestar psicológico. Se abordarán las señales de adicción a la tecnología y estrategias prácticas para un uso equilibrado y saludable. Además, se presentarán herramientas basadas en mindfulness para gestionar el estrés y promover hábitos digitales conscientes que favorezcan la salud mental en la era digital.

Julio

Estrés y Sexualidad:
Cuando la mente se convierte en un obstáculo

El cerebro es el órgano sexual por excelencia, responsable de regular los estímulos que nos excitan y aquellos que nos inhiben. Cuando el estrés aparece en nuestra vida, su impacto no se limita a la salud mental, sino que también puede afectar directamente nuestra sexualidad.

En esta charla vamos a explorar y entender cómo el estrés influye en la sexualidad y qué estrategias pueden ayudarnos a recuperar una conexión placentera con nuestro cuerpo y nuestras emociones. Utilizando un enfoque integrador, vamos a abordar la importancia del bienestar emocional para vivir la sexualidad sin presiones, reconociendo que el placer no debería ser una preocupación más en nuestra rutina, sino un espacio de disfrute y autocuidado.

Agosto

TEA en la Vida Adulta: Un Diagnóstico que resignificó mi Historia

Para muchas personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), recibir un diagnóstico en la adultez puede ser un punto de inflexión en sus vidas. Esta charla ofrece un testimonio en primera persona sobre el impacto de descubrirlo en la etapa adulta, resignificando experiencias pasadas, desafíos en la socialización, el trabajo y las emociones.
Se abordarán temas como las señales que pasaron desapercibidas, el impacto del diagnóstico en la identidad personal, las dificultades y alivios que trae consigo este nuevo entendimiento.
Desde la autoaceptación hasta la construcción de un entorno más comprensivo, esta charla busca generar conciencia, visibilizar experiencias y brindar herramientas para quienes transitan un camino similar o desean comprender mejor el TEA en la adultez.

Septiembre

Flores en el dolor: el transitar de la vida ante la pérdida de un ser querido

Invita a los participantes a explorar y procesar el dolor profundo que surge tras la pérdida física de un ser querido. A través de este espacio, se busca acompañar el duelo, brindando herramientas para el recomienzo y la reorganización de la vida cuando el sufrimiento parece inmenso.

Durante la charla se trabajará con la metáfora de las flores, como símbolos de la resiliencia humana, que florecen incluso en los terrenos más áridos del dolor. El taller proporcionará un espacio seguro para que los asistentes puedan reconocer, expresar y procesar sus emociones, honrando tanto la memoria del ser querido como su propia necesidad de seguir adelante. A través de ejercicios de reflexión, conversación e intercambio, se propondrá una reconstrucción emocional que permita aceptar la ausencia mientras se vuelve a encontrar sentido y esperanza.
Invitaremos a refexionar sobre el vivir con la huella imborrable de la pérdida, a crear nuevas formas de conexión con el ser amado que se ha ido y a construir una vida renovada, con sentido, a pesar del sufrimiento.

Octubre

Resolver el rompecabezas del silencio: Superar el abuso infantil en la adultez 

El abuso infantil deja huellas profundas que pueden afectar múltiples áreas de la vida adulta, desde las relaciones interpersonales hasta la autoestima y la capacidad de confiar en los demás. Esta charla ofrece un espacio para comprender cómo el trauma de la infancia impacta en la adultez y, sobre todo, cómo es posible sanar.
Exploraremos el concepto de resiliencia y las herramientas clave para reconstruir la propia historia, transformar el dolor en crecimiento y fortalecer la autonomía emocional. Abordaremos el camino hacia la recuperación, el establecimiento de vínculos saludables y la reconexión con una vida plena y libre del peso del pasado.

Noviembre

Gestión Humana vs. Expectativas: ¿Aliados o Rivales en la Organización?

En el ámbito laboral, a menudo se deposita sobre la gestión humana la expectativa de producir cambios inmediatos y casi automáticos en las personas y en la cultura organizacional. Pero, ¿Qué se espera realmente de quienes ejercen este rol? ¿Qué una persona seleccionada tras un proceso exhaustivo funcione mágicamente? ¿Qué una evaluación de desempeño, solo por el hecho de estar documentada y comunicada, transforme automáticamente los resultados? ¿Qué una capacitación en comunicación convierta a toda la organización en un espacio de diálogo abierto y efectivo?
En esta charla, reflexionaremos sobre las expectativas que se colocan en la gestión humana, muchas veces desde una visión reduccionista y únicausal, que desconoce la complejidad de los factores que inciden en el comportamiento organizacional. Analizaremos el impacto de estas creencias y cómo pueden afectar la efectividad de los procesos de selección, formación y evaluación.
Exploraremos cómo equilibrar las responsabilidades de la gestión humana con la corresponsabilidad de los equipos, promoviendo una cultura organizacional más realista, colaborativa y efectiva.

Diciembre

Estigma y Salud Mental

El estigma asociado a la salud mental sigue siendo una barrera significativa para quienes experimentan dificultades emocionales y psicológicas. En esta charla, exploraremos qué es el estigma, sus diferentes formas (social, estructural e internalizado) y cómo influye en la manera en que las personas enfrentan sus propias vulnerabilidades. Analizaremos cómo el miedo al juicio y la discriminación afectan la búsqueda de ayuda y el acceso a recursos de salud mental, tanto en el ámbito personal como en entornos laborales, educativos y comunitarios. A través de reflexiones y ejemplos concretos, identificaremos estrategias para reducir el estigma, promoviendo una cultura de mayor apertura, empatía y acompañamiento. Además, se brindarán herramientas prácticas para fomentar conversaciones saludables sobre salud mental y generar espacios de apoyo que permitan el bienestar individual y colectivo.

¿Necesitas más información?
No dudes en contactarnos para resolver todas tus dudas.